ROMPIENDO BLOQUEOS, RESPIRANDO VIDA

ROMPIENDO BLOQUEOS, RESPIRANDO VIDA

ROMPER BLOQUEOS

Por la experiencia trabajada en terapia, he decidido comentar  los bloqueos que se experimentan cuando se tiene  el sentido de cercanía de una posible relación. Es triste realmente vivir privándose de un amor que pudiera traernos sentido a nuestra vida. Es triste vivir privándose de la felicidad que supone amar y sentirse amado, pero para eso es necesario afrontar esos miedos que están detrás de cada bloqueo. A veces tan solo se requiere escucharse a uno mismo, y reflexionar de dónde arrancan todos ellos. Casi siempre lo más sencillo es hacer huidas hacia atrás… con efecto bola de nieve, represión, negación y las consiguientes consecuencias que pueden desencadenar en otras áreas de la vida. Seguir sin cambios nos permite permanecer en nuestra zona cómoda, pero vivir así es vivir con la constante del sufrimiento. Uno decide cuando está vivo. La decisión está en cada persona: o me resisto a afrontar y convivo con mi sufrimiento, o afronto mi dolor (hago un tratamiento terapéutico, cognitivo conductual, por ejemplo) y redescubro la alegria de vivir con valentía.

RESPIRAR VIDA

Primero.

Identificamos el problema y le ponemos nombre:

 

El bloqueo emocional

Impide que seas capaz de identificar con claridad tus sentimientos y emociones ante ciertas situaciones, así como de no saber de dónde vienen y porqué.

Trabajar todo esto no resulta fácil, pero sí muy gratificante, al fin y al cabo todos somos emociones y sentimientos, y empezar a dejarte invadir por ellas es algo maravilloso, comienzas a sentir de cerca la vida. Los comienzos son duros, ya que cuando uno lleva dentro de si un gran malestar, que además se ha ocupado de mantener en un rincón muy alejado, el abrir la puerta a los sentimientos y emociones, hace que todo esto reflote, y el dolor es grande; pero si te das una oportunidad, si apuestas por sentir, te das cuenta de todo lo que puedes ganar.

Segundo.

Empezamos por identificar sentimientos y emociones… ¿?

Claro, cuando te pones manos a la obra, hay que tener en cuenta que te metes en algo inmenso de lo que has estado huyendo gran parte de tu vida, y que además relaciones con situaciones negativas, y en muchas ocasiones muy dolorosas. Pero hay que ir a por ello, el problema…

Es imprescindible saber manejarnos dentro de las emociones y sentimientos, son una parte muy importante de nosotros. Entenderlos a ellos, es conocernos a nosotros, y por ende, ser capaz de vivir en el mundo que nos rodea de forma muy diferente. Es importante e impresionante notarlos, sentirlos, saber que están ahí y porqué aparecen. No siempre es fácil, en ocasiones me confundo, pero volver a darles la espalda no es una opción. No lo es porque es imposible ignorarlos, estos siempre hacen acto de presencia de una forma u otra, y no estar en sintonía con ellos provoca que te pases la vida huyendo, intentando esconderlos, buscando un cajón donde encerrarlos.

¿Eludimos sufrimiento o somos adictos a él?

Es necesario dar salida a los sentimientos de alguna manera, ya sea verbalmente, a través del lenguaje corporal o del comportamiento. Pero en lugar de formas saludables de dar salida a los sentimientos, lo que se le ha enseñado a mucha gente es a practicar la negación («En realidad no me siento de ese modo») , a juzgarse y autocensurarse («No debería sentirme de este modo») y a provocar que sus sentimientos se ajusten a las expectativas impuestas desde afuera («Llegaron las fiestas, debo sentirme feliz»). Estas son defensas corrientes contra las emociones y pueden ser eficaces, al menos por un tiempo, para mantener a raya a los sentimientos perturbadores.

Pero a la larga es perjudicial manejar los sentimientos de esta manera. En primer lugar, las defensas minan la autoestima. Para sentir auténtica autoestima, un individuo debe estar en condiciones de decir: «Soy un ser que siente, capaz de experimentar toda la gama de emociones humanas, y está bien que así sea».  Dicho de otro modo, respetarse a sí mismo significa respetar los propios sentimientos, sin exclusión de ninguno.

Cuando alguien censura y reprime sus sentimientos también se priva de una fuente importante de información y guía. El miedo, por ejemplo, puede alertar a una persona sobre el peligro que la acecha, y hacerle ver la conveniencia de tomar precauciones o de huir. La tristeza que al parecer surge «porque sí» puede estar diciéndole a alguien que no cumplió el duelo necesario por una pérdida y que es usada en sus relaciones, ello tal vez sea un signo de que debe poner ciertos límites a lo que los demás pueden exigirle. Pero si alguien está demasiado ocupado censurando sus propios sentimientos, no podrá «oír» lo que éstos tratan de decirle.

Muchas veces también surgen problemas físicos. Si una persona procura poner coto a sus sentimientos, se hace más vulnerable a una serie de dolencias psicosomáticas, que van desde dolores de espalda, cuello y cabeza o desórdenes digestivos menores, hasta cuadros más graves como asma, úlceras y colitis. Quienes niegan y reprimen sus sentimientos también corren un grave riesgo de caer en adicciones a la bebida o a la droga, pues como bien saben los alcohólicos y los drogadictos en tren de recuperación, la bebida y las drogas se utilizan muchas veces para mantener sepultados los propios sentimientos verdaderos.

Estudios recientes sugieren asimismo que en las enfermedades físicas las posibilidades de curación pueden verse afectadas por la forma en que el paciente maneja sus emociones. Así por ejemplo un estudio realizado en San Francisco por la Universidad de California, demostró que entre enfermos de melanoma, una forma grave de cáncer de piel, quienes expresaban con libertad sentimientos como la angustia y la ira mostraban respuestas inmunológicas más positivas que quieres reprimían sus sentimientos.

Muchas personas creen que si niegan determinados sentimientos como la ira o el resentimiento, éste simplemente se esfumará. Lo cierto, en cambio, es que los seres humanos no podemos hacer desaparecer nuestros sentimientos. Podemos empujarlos al subconsciente, con lo cual en apariencia desaparecerán, pero ello requiere una enorme cantidad de energía, y a medida que transcurra el tiempo se necesitará cada vez más energía, y a medida que transcurra el tiempo se necesitará cada vez más energía para mantenerlos reprimidos. Es inevitable que esto lleve a ataque  de agotamiento, o a una fatiga crónica que al parecer no tiene motivos. Y dado que a cada uno de nosotros posee una cantidad determinada de energía psíquica, cuanto mayor sea el caudal de energía que alguien invierte en reprimir sus sentimientos, tanto menos le quedará para otros esfuerzos que le demanda la vida.

FREE YOUR MIND THING POSITIVE rm]

Anuncio publicitario
Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Coaching y Propósitos para el 2015

propósitos coaching para el 2015

CARATULA_PROPOSITOS (2)

 

Los sueños sin una acción planificada, permanecen sueños.

¡NO sueñes tu vida, vive tu sueño!

decidete-evolucion100

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

¡Atrévete a ser feliz!

¿Por qué nos cuesta tanto creer que podemos ser felices?

La psicología humanista ya nos ha alertado de que todos tenemos miedos de vivenciar nuestras potencialidades más positivas, tenemos miedo de llegar a ser lo que somos en realidad en los momentos de perfección y coraje. Muchas veces ser feliz se convierte en algo inalcanzable. Asusta conseguir esa felicidad. Pero, ¿Cuales son las  creencias en las que se basa nuestra identidad más profunda? La respuesta va directamente vinculada con nuestro autoconcepto, nuestra aceptación, nuestra autoestima. Esta se viene anclando desde nuestra más tierna infancia y pasando por diferentes periodos, dando como resultado final un concepto generalizado positivo sobre nuestra persona, de valor, o por el contrario de incapacidad. Cuando el concepto es negativo la persona cree que no merece nada o que no puede hacer cosas valiosas, e incluso piensa que no tendría que existir.

Cuando un niño no encuentra en sus padres una respuesta afectiva, es muy fácil que desarrolle ideas de desamor hacia su persona, y que parta de la posición de perdedor por no creerse con la capacidad de poder conseguir nada. Estas creencias son las que paralizan y coartan nuestro acceso a la felicidad. No se atreven a arriesgar, y en consecuencia no se aprende y no se generan experiencias gratificantes.

Si ésta es tu situación : ¡Desbloquéate! Piensa en ponerte manos a la obra. Haz cosas que deseas despacio, a pesar del miedo. Atrévete a realizar nuevos aprendizajes. De esta manera no retroalimentarás la frustración.

Por otro lado, también hay personas que son capaces de llevar a cabo todo lo necesario para conseguir sus sueños, pero cuando están a punto de lograrlo, abandonan. Exageran la responsabilidad del éxito. Es como si estuvieran preparados para el esfuerzo pero no para el disfrute.  Lo dramático de esta situación es que la percepción del auto concepto fija la conducta acorde con las características de éste; y a su vez estas conductas lo reafirman. Si el concepto que uno tiene de si mismo es negativo, las conductas también lo serán, y esto creará un circulo vicioso de destrucción personal.

Creer que tenemos tanto la capacidad de experimentar el sufrimiento como el placer, y que las dos cosas pueden ser igual de buenas, nos puede ayudar a no tener miedo a ser felices,

Todo ser humano tiene derecho a disfrutar de la vida. Esta creencia es la base para poder llevar a cabo nuestros sueños.

Es importante premiarse, y darse pequeños placeres de vez en cuando para aumentar nuestra satisfacción y al comprobar que no somos castigados por ello, iremos a por deseos de mayor magnitud.

Cuando intentes un cambio, imagina qué ventanas abres, reconoce tu libre albedrío y recuerda que cada día es una maravillosa oportunidad. Piensa que de los errores también se aprende. La vida está hecha para ser «vivida». Si la incertidumbre eclipsa nuestra acción,  difícilmente superaremos el miedo al fracaso.

atrevete a ser feliz

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

PSI-COACHING, Psicóloga Coach. Ester Fernández.

Dos caminos se bifurcaban en un bosque, y yo tomé el menos transitado, y eso ha marcado toda la diferencia.

Robert Frost

caminos

 

La International Society for Coaching Psychology (ISCP), cuya web es www.isfcp.net, define la práctica de la Coaching Psychology como un proceso para aumentar el bienestar y el desempeño en la vida personal y profesional, que se sustenta en modelos de coaching fundamentados en teorías del aprendizaje infantil y adulto, o en teorías y enfoques psicológicos reconocidos.

De alguna manera podríamos decir que el  Coaching es la oportunidad de descubrir, redescubrir, explotar y tener maestría en los grandes recursos que tenemos dentro de nosotros ahora mismo.

  •  Dirección y Claridad
  • Inspiración
  • Creatividad
  • Determinación
  • Pasión
  • Motivación para Aprender y Crecer
  • Coraje y Fortaleza
  • Empoderamiento
  • Deseo de vivir la vida de la forma más poderosa posible y en NUESTROS términos.

En realidad se trata de  convertirnos en quienes siempre hemos estado destinados a ser.

Con el coaching  se da   la oportunidad a otros para conocerse a sí mismos, saber que los motiva, que los apasiona, que es aquello que aman, que odian, que los emociona…

Una vez se determina qué los detiene para vivir lo que quieren como lo quieren, lo que hacemos es usar las herramientas de coaching necesarias para romper esos bloqueos, creando el camino para lograr lo que buscan de una manera llena de satisfacción y realización.

Cuando tenemos las herramientas adecuadas podemos determinar la calidad de nuestras experiencias y así paso a paso lograr las metas que nos trazamos en todas las áreas de nuestras vidas.

 Además  el coaching es un proceso de transformación personal que facilita el crecimiento y el cambio. El  objetivo del coaching es empoderar a la gente para cambiar sus vidas, alcanzar su potencial y crear la vida que quieren. Se ayuda  a la gente a cerrar la brecha que hay entre donde están y donde quieren estar a través de la creación de un ambiente de apoyo que busca crear cambios positivos, enfocados a metas y crecimiento.

El coaching se focaliza en el éxito, su motor es alcanzar metas y requiere el compromiso para tomar acción en el presente y en el futuro.

En este proceso no hay razón para estancarse en el pasado, analizando y evaluando lo que fue y lo que pudo haber sido diferente pero no lo fue, no hay razón para quedarnos en las circunstancias y situaciones, en las dudas y los temores.

llamanos

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Innovación

“Los problemas no se pueden resolver en el mismo nivel de pensamiento en que han sido creados”

Albert Einstein                                                               innovacion

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

¿PSI-COACHING ?

“¿Y cuando piensas realizar tu sueño?”, le preguntó el Maestro al discípulo. “Cuando tenga la oportunidad de hacerlo”, respondió éste. El Maestro le contestó: “La oportunidad nunca llega. La oportunidad ya está aquí”

Anthony de Mello

Recuerda que la ACCIÓN procede de la REFLEXIÓN para lograr resultados extraordinarios.

La International Society for Coaching Psychology (ISCP), cuya web es www.isfcp.net, define la práctica de la Coaching Psychology como un proceso para aumentar el bienestar y el desempeño en la vida personal y profesional, que se sustenta en modelos de coaching fundamentados en teorías del aprendizaje infantil y adulto, o en teorías y enfoques psicológicos reconocidos.

la Coaching Psychology es ejercida por psicólogos/as coaches cualificados, que poseen una licenciatura o grado en Psicología, adecuadas titulaciones de post-grado, y han emprendido un continuo y apropiado desarrollo profesional bajo supervisión práctica.

Los fines de la psicología y el coaching no son excluyentes, porque llegar a ser mejor lleva a encontrarse mejor y viceversa. Además, muchos principios del coaching proceden de los estudios de la Psicología y también hay muchos psicólogos que han completado su perfil profesional con formación especializada en coaching.

En definitiva, si partes de una situación o sensación de que tienes un problema que resolver, deberías hablar con un psicólogo en primer término. Si, por el contrario, te encuentras bien pero crees o tienes la sensación de que podrías llegar a mejorar en algún aspecto personal o profesional, lo aconsejable es que hables con un coach.

                         ¡Te ayudamos a dar el salto!

te ayudamos a dar el salto

Nos puedes encontrar en Psicoconsulting. Psicóloga Coach. Colegiada 16900.

 

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Cómo evitar las respuestas explosivas

El efecto gaseosa…
Laura no sabe cómo controlar sus prontos y respuestas hirientes. En esta ocasión, Carlos recurre a una gaseosa para ayudar a su amiga. Laura la agitó con toda la energía y abrió la botella. La respuesta de Laura fue tan explosiva como lo fue la gaseosa cuando la abriste. Qué hacer pues? Déjala reposar. abréla poco a poco, para que la presión se vaya fugando.

Ante algo que te agita, intenta evitar las reacciones inmediatas. Deja que baje un poco la presióny, con serenidad, responde cuidadosamente. Sólo así evitarás palabras que luego desearías no haber pronunciado.

Por tanto:

1.- Controla el tiempo de reacción.  De lo contrario la respuesta podrá ser desmesurada y podamos herir a otras personas.

2.-Encuentra vías de escape. Sal a la calle, del despacho, abandona un minuto la reunión, y respira hondo, bebe algo,…

3.- Descubre los síntomas de la agitación. Ritmo cardiaco, acaloramiento, sudoración, respiración entrecortada,…

4.-Analiza las causas y resuélvelas.

autocontrol

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Aprende a no aplazar tus metas

Muchas de las excusas que utilizamos se apoyan en frases del tipo «Ahora no tengo tiempo», «mejor lo haré mañana» o «mañana lo haré mejor», «ahora tengo cosas más importantes en las que pensar»,… y que nos sirven para autorizarnos a posponer pequeñas, pero casi siempre grandes cuestiones. En realidad, es una estrategia de huida que nos limita, y a largo término, nos frustra. Actuar «ahora» es el antídoto del miedo. Afronta y actúa.
Está claro que posponer nos aporta una gratificación inmediata y, es por eso, que nos resulta tentador. Ante ésto, pregúntate: ¿Qué beneficio obtengo con aplazar esta cuestión o esta decisión o conflicto? Cuidado con no boicotear tus propios objetivos. El posponer nos hacer «perder». Cada vez que por miedo o inseguridad aplazamos algo, nuestra sensación de incapacidad aumenta.
Si decidimos actuar, sólo el hecho de ponernos en marcha nos hará sentir mejor.
¡Ponte manos a la obra! Y para ello:
1.- Descubre tus hábitos.
2.- No te distraigas.
3.-Cambia tus creencias limitantes.
4.- Elabora planes de acción.
5.- Da el primer paso.
6.- Organízate.
7.- Prémiate para motivarte.

decidete-evolucion100

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Cinco consejos para mantener activo tu cerebro

He aquí que te proponemos cinco consejos para mantener activo el cerebro:

original_ejercicio_cerebro

1.- Realizar ejercicio físico. Caminar, ir en bicicleta, nadar, … de forma habitual fomenta habilidades cognitivas como la atención y el rendimiento académico.
2.- Dieta rica en Omega 3. Son ácidos grasos fundamentales en el desarrollo del cerebro y en la prevención de enfermedades neurodegenerativas. Están en el pescado azul, caballa, salmón, sardina, …
3.-Consumir polifenoles. Antioxidantes de alimentos rojos (fresas, cerezas, tomates, …) especias, cítricos, legumbres, té verde y rojo, uva y cacao. En la edad adulta favorecen una vejez saludable.
4.- Controlar las calorías. Una dieta hipercalórica provoca un daño oxidativo en los tejidos, con reducción de la flexibilidad sináptica, y mayor sensibilidad de nuestras neuronas a los radicales libres.
5.- Dormir bien y actividad social. El sueño favorece las habilidades cognitivas, consolida la memoria y repara el cuerpo y el cerebro. El afecto, la proximidad y la ilusión facilitan dirigir la capacidad plástica hacia una vida más saludable y feliz.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Tú puedes cambiar tu cerebro

Las experiencias vitales influyen y modifican el cuerpo y el cerebro, como asegura la neurociencia. Es un proceso que podemos facilitar además con ejercicio físico y la práctica consciente de la atención, para conseguir cambios profundos en el comportamiento y la forma de ver el mundo.
Nuestro cuerpo influye en nuestro cerebro y este, a partir de la información percibida de él, influye asimismo en la modificación del cuerpo. Por este motivo, la forma más sencilla de influir en nuestra mente es cambiando nuestro cuerpo. A partir de ese momento estaremos en mejor disposición para facilitar cambios en la forma de pensar. Esto nos lleva a la conclusión de que, a pesar de nuestros condicionantes genéticos, podemos responsabilizarnos más de nuestro cerebro.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario